Indice de contenido
El aceite lubricante para refrigeración debe de estar deshidratado, soportar temperaturas frias y no debe descomponerse.

Características del aceite para refrigeración
- Viscosidad. Es la resistencia a fluir por un sitio. Si es viscoso es que es muy denso y tiene poca viscosidad es muy fluido.
Se mide en grados Engler y se suele acompañar la temperatura del aceite i el tiempo que tarda en fluir por el equipo de medición Engler.
Otra medida es la ISO VG que tiene una escala del 2 hasta el 100.
Para refrigeración se emplean aceites con poca viscosidad. - Punto de congelación: Es la temperatura a la cual el aceite deja de fluir y se solidifica.
– Minerales = -50ºC
– Alquibencénicos y base Ester ? -100ºC - Carbonización: Es el punto de inflamación y combustión del aceite.
Al soportar temperaturas elevadas, el aceite se ennegrece y se carboniza. La temperatura de carbonización suele estar entre 120ºC y 130ºC - Punto de flucolación: Es la temperatura a la cual en el aceite, mezclado con refrigerante, aparecen granos de cera. Esta temperatura es más baja que la de congelación.
Al subir la temperatura, el aceite ya no se puede reutilizar. - Indice de neutralización: Cuando los aceites se mezclan con agua u oxígeno, suelen crear ácidos. Este índice nos indica la cantidad de ácido que es capaz de crear.
Es mejor cuando menor sea este índice. - Rigidez dieléctrica: Es la resistencia eléctrica del aceite. Suele ser de 25kV.
Como toda substancia química, puedes encontrar la ficha técnica y de seguridad del lubricante en el siguiente enlace: https://manualesfrigorificos.com/index.php/manuales/category/11-aceites-i-lubricantes
Por ejemplo, características del SUNISO SL32
- Grado ISO de viscosidad: 32g/mol
- Indice de viscosidad: 125
- Punto de congelación: <-54ºC
- Rigidez dieléctrica: 60kV
Aceite mineral
Se emplean con los gases refrigerantes CFC y HCFC, así como los Orgánicos, Inorgánicos y Propanos. Son muy miscibles y poco higroscópicos.
No son miscibles con los refrigerantes HFC ni HFO, ya que estos arrastran el aceite, se acumula en el evaporador y provoca que el compresor se quede sin aceite.
Poli-Alquil-Glicol (PAG)
Se emplea con los gases refrigerantes HFC. Es muy higroscópico y se oxida en exposición con el aire. No se puede mezclar con el mineral y se debe mantener en recipientes herméticos. Se usa casi exclusivamente en automoción.
Poliol-Ester (Base Ester)
Es miscible con todos los refrigerantes (CFC, HCFC, HFC, HFO y naturales). Es miscible con el aceite mineral si no supera el 1% de este en la instalación si se emplea HFC.
Si se emplea HCFC se puede mezclar mineral y base ester al 50%-50%.
No es tan higroscópico como el PAG, pero lo es más que el mineral
Debe de mantenerse en recipientes herméticos.
Problemas del aceite
De los lubricantes empleados en refrigeración, actualmente el más extendido es el de Base Ester al ser un fluido compatible con la totalidad de los refrigerantes actuales.
En dos de los problemas que nos podemos encontrar como son la carbonización o la flucolación, la solución es simplemente cambiar el aceite, no sin antes buscar el motivo que ha provocado este problema. Evidentemente el cambio de los filtros es imprescindible.
Pero el problema principal es el de la humedad en el circuito. Si la humedad entra en contacto con el aceite Ester, al ser batido en el carter del compresor provoca una emulsión del lubricante con la humedad que no es posible revertir. La solución a este problema es la de deshidratar completamente el circuito frigorífico con un completo cambio de filtros deshidratadores y uno (o dos) cambios de lubricante para asegurarnos que la emulsión ha desaparacido por completo.