Prevención de fugas de gas refrigerante

La normativa obliga, pero el lado económico y medioambiental también hacen que la prevención de las fugas de gas refrigerante sea un apartado esencial en todo mantenimiento preventivo de cualquier instalación frigorífica.

Con este artículo inicio lo que quiero que sea un apartado donde repasaremos instalaciones, sistemas o equipos para completar la formación de cualquier técnico frigorista. Estos artículos estarán basados en mi experiencia y, como siempre digo, puedo estar equivocado. Es por esto que abro el apartado de comentarios para que puedas añadir el tuyo, siempre basándonos en el respeto y cordialidad.

Una vez dicho esto, vamos a entrar en este tema. Uno de los problemas más grandes de las instalaciones frigoríficas, son las fugas de refrigerante. No en vano, es una de las averías que comporta más problemas a todo el que interviene:

PROBLEMAS GENERADOS POR FUGAS DE GAS REFRIGERANTE

Los problemas que genera una falta de refrigerante en la instalación son muchos y variados. Afectan a la instalación, al propietario de la instalación y al técnico frigorista que la está reparando/manteniendo. Enumeraremos algunos de los problemas:

  • El sistema frigorífico no funciona. Cuando hay una fuga que ha dejado escapar la totalidad del refrigerante, el sistema frigorífico deja de enfriar totalmente con el problema que tiene el propietario de la instalación que no puede conservar sus productos en ese equipo. En estos casos, el propietario del equipo averiado debe de trasladar sus productos a otro equipo que si funcione o debe de llamar al SAT para que se lo arreglen cuanto antes. Para las empresas de mantenimiento esto es un gran problema debido a que es una avería que debe de resolverse con la máxima urgencia.
  • El sistema frigorífico rinde poco. Si tenemos una pequeña fuga de gas refrigerante, el sistema va a perder rendimiento. Esto provoca un aumento del consumo eléctrico y la queja del usuario de la instalación. Es por esto que el sistema frigorífico debe de estar correctamente cargado de gas refrigerante y sin fugas para que sea lo más eficiente posible.
  • Costos económicos muy elevados. La reparación de una fuga de gas refrigerante tiene un costo económico también muy importante. Primero que todo tenemos las recargas de gas, que con su valor y el de su impuesto, hacen de cada recarga valga mucho dinero. En segundo lugar tenemos que la pérdida del rendimiento del equipo, funcionando con bajas cargas de refrigerante, hace que el consumo eléctrico suba y por consiguiente también sube la factura de la electricidad. En tercer lugar el valor de la empresa o técnico frigorista en cuanto a los trabajos de localización y reparación de la, o las, fugas de refrigerante. Todos estos puntos, sumados todos ellos, hacen que una fuga de gas refrigerante sea una ruina económica para el usuario de una instalación frigorífica.
  • Mala imagen del frigorista. Aunque muchas veces las fugas se deben a la poca inversión en el mantenimiento de la instalación frigorífica, el problema se traslada al frigorista donde se le culpa del hecho de las muchas fugas que se generan en el sistema frigorífico. Aquí es donde el técnico frigorista debe aplicar sus conocimientos para poder visualizar los puntos críticos de la instalación, donde es muy probable que se pueda generar una fuga de gas en el futuro. Un buen técnico de mantenimiento debe de saber encontrar estos puntos.
  • Problemas técnicos. Una fuga es un punto de apertura de la instalación al mundo exterior y desde este punto, en el interior del circuito nos puede entrar cualquier contaminante: suciedad, polvo, humedad, etc. Si a esto le sumamos que el proceso de reparación (que con la urgencia no se realiza en las mejores condiciones) nos podemos encontrar con un circuito frigorífico altamente contaminado con niveles de acidez que nos darán problemas secundarios como rotura o avería de componentes del circuito como válvulas de expansión, electroválvulas o compresores. Asimismo, la entrada de humedad, puede provocar la rotura de elementos a causa de la congelación del agua contenida y provocando más fugas de gas refrigerante.
  • Problemas medioambientales. Tenemos una normativa que nos lo recuerda, pero no hay más norma que el razonamiento. Cualquier fuga de gas refrigerante expulsa al ambiente un gas que es contaminante. Solo por esto, se deben de anular la totalidad de las fugas y tener los sistemas frigoríficos totalmente estancos.

Como vemos, una fuga de gas refrigerante no se reduce a «¡cargar un poco de gas y listo!» puesto que los problemas que nos genera son muy importantes. El principal problema que ve el usuario de la instalación son los grandes costos en la reparación y las recargas de refrigerante, el problema que ve el técnico frigorista es la urgencia con que se debe de actuar delante de una fuga y el problema lo tenemos todos al enviar a la atmósfera unos productos que ayudan al calentamiento global.

ENCONTRAR LAS FUGAS DE GAS REFRIGERANTE

Encontrar un punto de fuga es un trabajo de 2. Por un lado el técnico frigorista que ha avisado que el sistema no rinde lo suficiente o simplemente no funciona a causa de una fuga. Por otro lado está el usuario de la instalación que tendría que revisarla diariamente para visualizar si hay algún punto que pueda marcar un inicio de fuga.

Esto último es muy importante. Si el usuario de la instalación la revisa una vez al día, podrá saber si un compresor o un ventilador hace un ruido anormal o si en un latiguillo o en una zona hay una mancha de aceite que no estaba anteriormente. Todo esto es un indicativo de que hay que efectuar un mantenimiento preventivo para que lo observado no vaya a más.

Para el técnico frigorista, encontrar una fuga de gas refrigerante no tiene misterio. Tenemos el jabón de siempre que ahora lo podemos encontrar en botes con la mezcla perfecta, que hace unas burbujas más visibles y duraderas, tenemos la inspección visual, donde una mancha de aceite es indicación de fuga y tenemos los modernos detectores de fugas electrónicos. Cualquier método es válido para encontrar el punto de fuga, pero lo más importante, además de encontrarla y repararla, es intervenir en la instalación para que no se vuelva a producir.

La búsqueda de puntos de fuga de gas refrigerante debe de ser completa. No por haber encontrado una fuga debemos parar de buscar más. Puede ser que en la instalación tengamos varias.

Las fugas se pueden producir en cualquier sitio y por lo tanto se ha de revisar toda, repito: TODA, la instalación frigorífica. En los puntos donde sea inaccesible su inspección, se buscarán métodos de inspección alternativos.

PUNTOS DE FUGA FRECUENTES

Hay dos puntos principales donde se dan más fugas de gas refrigerante: El evaporador y la unidad condensadora o la central frigorífica.

  • Evaporador. El evaporador sufre mucho estrés mecánico al pasar de estar con unas temperaturas bajas al funcionar, a tener temperaturas altas al hacer el desescarche. Por otro lado está en un lugar con un ambiente muy agresivo con humedades elevadas o refrigerando ambientes corrosivos. Es por esto que el evaporador es un elemento a revisar periódicamente. Las vibraciones de los ventiladores afectan a su durabilidad.
  • Unidad condensadora o central frigorífica. Es el lugar donde más vibraciones se producen y por lo tanto el que más estrés mecánico aguanta. Los puntos de fuga los encontraremos en los latiguillos de los presostatos/manómetros y en los manguitos antivibradores de los compresores. Los presostatos, al ser un elemento mecánico que está funcionando constántemente, también pueden sufrir este tipo de avería. Otro punto a tener en cuenta es el colector de aspiración, junto con todos los elementos del tubo de aspiración: válvulas, filtros, tubería, etc. Debido a que normalmente su temperatura està por debajo del punto de rocio, suele condensar agua y acumular corrosión.

A parte de estos dos sitios más comunes, también podemos tener una fuga de gas refrigerante en cualquier sitio de la instalación.

  • Condensador. En los condensadores de aire no es frecuente tener fugas pero si que podemos tenerlas en la batería debido a las vibraciones producidas por los ventiladores. En los condensadores de agua si que es común debido a la fricción por la velocidad del agua o la corrosión que pueda producir.
  • Válvulas. Cualquier válvula puede estropearse. Las más comunes son las montadas en la aspiración por el tema de estar expuestas a bajas temperaturas y al agua de condensación. Pero las más peligrosas son las válvulas en la línea de líquido puesto que nos pueden vaciar la instalación en menos de un minuto. El motivo principal de fugas en válvulas es la degradación de las gomas de las juntas.
  • Tuberías. Las fugas en las tuberías se localizan frecuentemente en zonas con vibraciones o soportes con fricciones. Una mala soldadura puede aflorar al cabo de un tiempo.
  • Resto de elementos. No podemos descartar ningún elemento de la instalación y deben de revisarse todos. Hay veces que la fuga se encuentra en el visor de líquido.

REVISIÓN PREVENTIVA DE FUGAS DE GAS REFRIGERANTE

El Reglamento de Seguridad de Instalaciones Frigoríficas (RSIF) indica que todas las instalaciones deben de tener contratado un mantenimiento con una empresa habilitada y en el Artículo 18, punto C, se indica que también se ha de hacer un control de fugas. En las instalaciones existentes también se debe de cumplir esta normativa, tal y como se indica en la Disposición Transitoria Primera.
En la IF14 se indica que las fugas se han de reparar lo más rápidamente posible.

Veremos que el RSIF incide mucho en la reducción de las fugas de gas refrigerante y por ello marca las pautas en la fabricación e instalación de los equipos frigoríficos así como su mantenimiento. Es por esto que para la prevención de las fugas tendremos que tener en cuenta:

Sala de máquinas

La sala de máquinas es un sitio donde tendremos que «VER Y OÍR». Ver porque es un sitio donde pueden aparecer manchas de aceite, indicadoras de alguna junta que pierde y oír porque cualquier ruido extraño o vibración que tengamos, puede derivar en una fuga.

  • Manchas de aceite. Cualquier mancha de aceite debe de ser limpiada para comprobar si en el futuro se vuelve a formar. Una mancha de aceite es indicativo de que tenemos alguna junta que no es totalmente estanca y debemos poner atención en ella. Hoy puede que una mancha de aceite solo sea esto, «una mancha de aceite». Pero en el futuro seguro que será una fuga de gas refrigerante.
  • Vibraciones. Cualquier vibración somete a estrés mecánico a todos los elementos que lo sufren. Es por esto que un tubo, una válvula, un latiguillo, etc, que tengan una vibración, son futuros candidatos a padecer una fuga.
    En la revisión comprobaremos las fijaciones de los elementos de la instalación. Si hay algún soporte roto o flojo, hay que volver a colocarlo correctamente.
    Comprobaremos si hay algún latiguillo de los presostatos suelto y que roza en otro latiguillo, o cualquier otro elemento, hay que fijarlo para eliminar esa vibración.
    Si un compresor vibra de forma anormal, hay que comprobarlo o substituirlo. Aunque el compresor funcione correctamente, esas vibraciones nos romperán elementos del resto de la instalación.
Pérdidas en juntas del compresor
Pérdidas en juntas del compresor
Fugas de gas en antivibrador
Fugas de gas en antivibrador

Para la correcta prevención de fugas, la sala de máquinas debe de estar con todos los elementos bien sujetos.

Tuberías

Una instalación puede tener una extensa red de tuberías frigoríficas con lo que su revisión puede ser ardua. ¡No nos desesperemos!. Aunque pueda ser tedioso, hay que revisar cada palmo de tubería incidiendo en:

  • Manchas de aceite. Igual que en el punto anterior, una mancha de aceite es indicativo de fuga. Después de revisar la mancha, si no se encuentra la fuga, la mancha debe ser limpiada para evitar que la marca nos engañe en el futuro.
  • Soportes. Comprobaremos todos los soportes de los tubos para evitar cualquier roce del tubo con su soporte. Se deben de arreglar las grapas o soportes que estén flojos o rotos. Los soportes de los tubos de aspiración pueden estar oxidados, En este caso se deberán de arreglar o substituir.
  • Pasos en obra. Todo paso de una tubería por la obra civil debe de ser revisado para evitar el roce del tubo con la pared o cualquier elemento que pueda tener el paso. El tubo no debe de tocar en ningún sitio.
  • Aislamiento de los tubos. Si tenemos un tubo que puede condensar agua, hay que comprobar que el aislamiento está en perfectas condiciones. Un aislamiento deteriorado nos provocará que el agua condensada nos corroa la tubería. En caso de aislamiento en mal estado, hay que cambiarlo.
Soporte de los tubos en mal estado
Soporte de los tubos en mal estado

Evaporador

Como hemos dicho, el evaporador puede estar expuesto a condiciones de funcionamiento que le provoquen una degradación prematura con lo que revisaremos:

  • Aletas del evaporador. Comprobaremos las aletas y su estado. Deben de estar rectas, sin golpes y sin signos de corrosión. Esta parte del evaporador la comprobaremos con un detector electrónico de fugas para comprobar que no hay ninguna fuga en la parte central o interior de la batería.
  • Curvas de la batería. Es un sitio muy común a padecer fugas. Comprobaremos con un detector electrónico o con jabón.
  • Distribuidor de líquido. Los tubos de salida del distribuidor pueden vibrar a causa del paso del refrigerante por su interior. Se moldearán los tubos para evitar que se toquen entre ellos y evitar cualquier roce. En caso de no poder evitar el contacto, se fijarán los tubos que se toquen para que la vibración no desgaste los tubos.
  • Válvulas. Todas las válvulas que contenga el evaporador se deben de revisar con agua y jabón o con un detector de fugas electrónico.

En esta parte no he mencionado el tema de la mancha de aceite debido a que el evaporador, al hacer agua, diluye las manchas y las hace imperceptible.

Condensador

Aunque el condensador no es un punto de fugas frecuentes, en una revisión de mantenimiento debe de revisarse.

  • Batería del condensador. Observaremos cualquier mancha de aceite. Aquí sí que es muy indicativo de fuga y suelen localizarse en las zonas donde el tubo de cobre se soporta a la estructura. En caso de no encontrar exactamente la zona de fuga, se limpiará la zona, eliminando restos de aceite y polvo.
  • Ventiladores. Los ventiladores, especialmente los que funcionan a altas revoluciones, producen unas vibraciones que nos pueden rozar los tubos del condensador. Es por esto que hay que comprobar que las vibraciones emitidas por un ventilador son correctas. Nos podemos encontrar que al cabo de un tiempo de funcionar el ventilador vibre en exceso y por esto tendrá que ser substituido.

Válvulas y resto de instalación

Al revisar los elementos anteriores nos encontraremos válvulas, filtros, depósitos, separadores, etc. Aplicaremos todo lo explicado anteriormente basándonos en manchas de aceite, soportes en mal estado y vibraciones.

Cualquier válvula que la veamos en mal estado hay que comprobarla periódicamente y si su estado no puede garantizar una perfecta estanqueidad, tendremos que substituirla.

En cuanto a los depósitos, hay que comprobar la oxidación y corrosión que puedan tener. Al no existir oxígeno en el interior del circuito, el interior de los depósitos siempre estará en perfectas condiciones. La oxidación siempre será en el exterior y muy visible y por esto deberemos actuar eliminando la corrosión y protegiendo para que no vuelva a formarse.
Especial mención a los depósitos separadores de aspiración que normalmente van aislados. Periódicamente deberemos abrir el aislamiento y comprobar el estado del recipiente. Volveremos a aislarlo correctamente.

Corrosión en válvulas
Corrosión en válvulas
Aislamiento en mal estado
Aislamiento en mal estado

Consideraciones finales

Una instalación bien mantenida no debe de tener fugas repetidas y continuadas. Nos podemos encontrar con una pieza de la instalación falle sin previo aviso, pero muchas de las fugas se pueden evitar si seguimos los pasos expuestos en este artículo.

Es por esto que la revisión de mantenimiento, la cual obliga el RSIF, debe de hacerse bien. Nunca haremos una revisión «porque obliga el reglamento». La revisión se hará porque es necesaria para el buen funcionamiento de la instalación.

Una correcta revisión hará ahorrar dinero en averías al usuario.

Deja un comentario

El nombre y correo que nos facilite, así como su IP quedarán guardados en nuestros servidores. Por favor, lea y acepte la política de privacidad de nuestra web.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.