Indice de contenido
Uno de los problemas más habituales en cualquier instalación frigorífica son las fugas de gas refrigerante y con ello nos encontramos con la dificultad de saber exactamente cuál es la correcta carga de gas refrigerante del circuito frigorífico.
En muchas máquinas fabricadas por una empresa o marca, siempre nos encontraremos una placa de características que nos indicará el gas refrigerante y la cantidad que lleva el circuito. Pero en instalaciones antiguas o grandes instalaciones no encontraremos esta placa o, si la encontramos, no será exacta.
Tipo de gas refrigerante de la instalación
Primero que todo, es importantísimo que toda instalación tenga apuntado el tipo de gas refrigerante puesto que no es nada aconsejable mezclar gases, además de estar prohibido. Dicho esto, si en la instalación no hay ninguna indicación de que tipo de gas es, tendremos que investigar un poco.
Si la instalación frigorífica no la conocemos deberemos analizar los componentes de la instalación frigorífica para descubrir el gas.
Depende del tipo de instalación ya lo sabremos directamente. Por ejemplo, una instalación de amoniaco o CO2 son totalmente diferentes de las de gases halogenados con lo que ya lo tendremos resuelto.
Un circuito con R-290 siempre lo sabremos por el compresor, puesto que el compresor será específico para este gas. Si tenemos dudas de si el circuito tiene R-290 (propano), nunca acercaremos una llama ni soldaremos sin vaciar el circuito.
Instalaciones con gases halogenados
Las instalaciones de gases halogenados las podemos dividir en tres:
- Instalaciones con gas refrigerante R-134a, o similar
- Instalaciones con gas refrigerante R-404A, o similar
- Instalaciones con gas refrigerante R-410A
La idea es mirar la válvula de expansión y fijarnos en que tipo estaría de estos tres.
Nos podemos encontrar con la válvula de expansión de R-134a, o similar (tipo R-513A, R-450A, R-12, etc.). En este caso el gas refrigerante de la instalación será uno de estos. Son gases refrigerantes con unas presiones de funcionamiento «bajas» y lo más seguro es que podamos montar cualquiera de estos gases.
En el caso de que la válvula de expansión sea de R-404A, o similar (tipo R-407F, R-449A, R-449A, R-442A, etc) el gas refrigerante de la instalación será uno de estos. Si la válvula de expansión es de R-134a, o similar (tipo R-513A, R-450A, R-12, etc.) el gas refrigerante de la instalación será uno de estos. Son gases refrigerantes con unas presiones de funcionamiento «medias»
Finalmente, nos podemos encontrar instalaciones con válvulas de R-410A. Estas instalaciones solo pueden funcionar con R-410A
Una vez tenemos la válvula de expansión localizada, si aún no hemos localizado el gas refrigerante que lleva la instalación, la mejor forma de solucionar la avería es la de sacar el gas refrigerante y envasarlo para enviar a destrucción y cargar un refrigerante nuevo que sea del tipo apropiado a las válvulas y compresores que tenemos.
Instalaciones con gases A2L
En estas instalaciones debemos de tener mucho cuidado con su manipulación debido al carácter «Ligeramente Explosivo» que tienen estos refrigerantes.
Nunca cargaremos refrigerante del tipo A2L en una instalación que no esté preparada para ello. Por lo tanto, una instalación con gases tipo R-404A, R-449A, etc, evitaremos cargar con A2L porque seguramente los componentes de la instalación no están homologados para este tipo de refrigerantes.
Capacidad de refrigerante en un circuito frigorífico
Los circuitos frigoríficos tienen unas limitaciones de carga que se clasifican:
- Categoría de toxicidad del refrigerante
- Categoria de inflamabilidad
- Clasificación del local según su accesibilidad, de acuerdo con el artículo 7 del RSIF
- Tipo de emplazamiento según el artículo 6.2 del RSIF
Una vez contemplado que estamos dentro de los parámetros anteriores, tendremos una última limitación de carga que será la de que nos debe de caber todo el refrigerante de la instalación dentro del depósito de líquido. Por lo tanto, una vez realizada la carga, es muy recomendable el cerrar la válvula de salida del depósito de líquido y recogerlo todo en su interior. En caso que se quede totalmente lleno, notaremos que el sistema nos sube mucho la presión de alta sin motivo. Esto es que tenemos demasiado refrigerante en la instalación
Un circuito frigorífico bien cargado de refrigerante, nos mostrará el visor de líquido de la salida del depósito, sin burbujas. Esto es, tenemos que tener la línea de líquido totalmente llena.
Carga de gas en aire acondicionado
Los equipos de aire acondicionado están diseñados para funcionar con un gas y una carga de refrigerante muy exactos. Nunca se cargarán «a ojo», sino que vaciaremos el circuito y después de un buen vacío se cargará con el gas y la carga que indique su placa de características.
En caso de no ver bien la carga, tendremos que buscar esta información en el fabricante.
Si el aire acondicionado es split, deberemos añadir los gramos de refrigerante por metro de tubería que nos indique la marca.
Nunca sobrecargaremos ni dejaremos flojo el circuito frigorífico. Para evitar problemas, deberemos cargar con el peso exacto. La presión de funcionamiento tampoco nos dirá nada, puesto que la presión se ve alterada por las condiciones climáticas y la velocidad del compresor, en equipos inverter.